La importancia del acento
El idioma español (en el que incluyo, además del castellano, el catalán, euskera, valenciano, balear, gallego, bable, andaluz, aranés, guanche y otros –que nadie se me ofenda si he omitido alguno de los que se hablan en el solar patrio ya que, de existir omisión, ha sido totalmente involuntaria) está en franca degradación y es por culpa de los acentos. Bueno, ese es uno de los factores determinantes porque, en realidad, “corrientes” lingüísticas como las de “opávamosahaseruncorrá”, “quépasaneng”, “kaismo” y, otros innovadores del lingüísmo, como l@s perezos@s “abreviadores del habla” (“findes” y similares) tampoco ayudan demasiado. La verdad es que el acento, la tilde, el sombrerito “chulo” de la letra, tiene una gran parte de culpa en la perversión del lenguaje. Recuerdo que, no hace muchos años, o sea en mi adolescencia, Milán y Rumanía se llamaban así. Con el acento en la “á” y en la “í”. Unos lustros después, no sé si debido a la transformación del mapa europeo o a la influencia de los papanatas que abrazan siempre la última moda de lo que sea, la ciudad italiana y el país en cuestión se transformaron en “Milan” y “Rumania” debido al corrimiento de la tilde hacia lugares invisibles de la palabra. Paralelamente a ello, la moda llegó a los nombres propios. El tradicional José, se convirtió en “Jose” y, últimamente, Miguel, ha evolucionado hacia “Míguel”.
Esa caprichosa utilización del acento puede dar lugar, y de hecho ya ha ocurrido, a confusiones bastante desagradables. Hace algún tiempo un moderno empresario, seguramente escaso de tiempo, insertó el siguiente anuncio en las ofertas de trabajo de un conocido diario: “Se busca secretaria con ingles”. Si uno lee con la misma prisa con que fue escrito el anuncio, está leyendo una de las tantas ofertas de empresas que buscan secretarias que dominen el idioma y no le da la mayor importancia. Pero, claro, si alguien lee el anuncio en su exacto contexto, la cosa cambia. Y cuando cambia, da lugar a múltiples interpretaciones y, en este caso, las dió y de qué manera. La sección de cartas al director se llenó de comentarios sobre el anuncio de marras. Desde el graciosillo que decía que “el requisito de tener ‘ingles’ lo cumplía todo bicho viviente ya que no se conocía ser humano que empalmase directamente fémur con cadera”, hasta los grupos feministas que escribían indignadas “porque un empresario se había atrevido a poner un anuncio en el que solicitaba explícitamente una secretaria ‘para todo tipo de trabajo’ ya que, se preguntaban, ¿por qué es requisito indispensable tener ingles sino es para utilizarlas convenientemente?”. La polémica duró unos cuantos días y no sé si, finalmente, apareció el tipógrafo del diario disculpándose porque suyo había sido el error al omitir el acento, o si las feministas llevaron hasta los tribunales al empresario o, si, por el contrario, el hecho movió a una reflexión sobre la importancia de poner en su sitio los acentos no vaya a ser que algún día, los acentos nos pongan a nosotr@s en nuestro sitio.
16 comentarios
Para Lore Ortiz, pensando en las consecuencias de las ubicaciones -
Lore Ortiz -
Me reí mucho con el post. Claro que tiene una tremenda importancia la postura de tildes y sobretodo de su buena ubicación. Me pareció muy buena la cantidad de opciones que hay al leer el mensaje sin los tildes apropiados... da para pensar.
Un beso, chau
Lore
Para Kaleidoscopio con mucho más que ingles -
Para monocamy, retratándose con las hilanderas -
Para calma, bebiendo en las fuentes del Potosí -
Kaleidoscopio -
Un gran beso, con ingles.
monocamy -
- "ese es uno de los factores". Incorrecto. "Ése (con tilde) es uno de los factores".
- " en este caso, las dió y de qué manera". Incorrecto. "... las dio (sin tilde) y de qué manera".
Pero ya te digo, básicamente, estoy de acuerdo. :DDDDD
calma -
Si es que vales un potosí!!!
cachis....
Para calma, perdiendo la preposición -
Para María, laboralmente llena. -
Para mnkantavivir, por la belleza del idioma -
Para Noa- con ingles bien acentuadas -
calma -
Tienes toda la razón
María -
Creo que nunca leo detenidamente un aviso clasificado (así se llama acá) ofreciendo laburo... jamás se me hubiera ocurrido fijarme en lo del acento... y menos pensar en otro significado...
Un besote
mnkantavivir -
Todos son "wey", puede ser amigo, amiga, compañero, etc, se ha paerdido la belleza del idioma..
Buen comentario...
sludisimos
Noa- -
Y aunque me gustan los acentos prefiero beso a besó, por aquello de que llega o está por llegar en vez de llegó.